miércoles, 3 de diciembre de 2014

Respuesta Cuestionario Asociación Ex Alumnos de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

CUESTIONARIO PARA LOS CANDIDATOS A RECTOR DE LA ESCCP
1-      ¿Hace cuanto que es profesor de la Escuela?
De la Escuela desde 2011.
2-      ¿Está de acuerdo en el mecanismo de elección de Rector actualmente vigente?
No, propicio el sistema director ponderado.
3-      ¿Qué lo/la motivó a presentar su candidatura a Rector/a?
En este ocasión la necesidad de propiciar una propuesta que permita recuperarlo de su crisis pedagógica.
4-      En términos comparativos al momento en que comenzó a dar clases en la Institución, ¿Cómo ve la calidad educativa el día de hoy?
Relativamente mejor, porque hay una relativa estabilidad institucional, pero aún no logró encontrar un proyecto pedagógico que evite la repitencia y exclusión.
5-      A partir de la declaración de Roitbarg en el sentido de que ha perdido autoridad cuando AGD le quitó su apoyo. ¿Qué opina del poder que tienen los gremios?, ¿Cuál cree que deba ser el rol de los mismos?
Provengo de un gremio, soy miembro de la conducción de FEDUBA –CONADU y siempre tuve relación con los gremios, de los que soy afiliado. Como socialista respeto la organización sindical y propicio su participación. Entiendo que no hubo un acuerdo claro de gestión y es necesario establecerlo para la estabilidad de próximo rector. Aunque debo decir que fue irresponsable tener dos vicerrectores en gestión y quitar apoyo a la misma. Lo digno hubiese sido sus renuncias y dejar que el Rector pueda rearmar su gestión. Esto es malo para la gobernabilidad del Colegio.
6-      La Escuela ha atravesado una larga crisis institucional, ¿qué condiciones personales cree Ud. que posee para asumir el Rectorado, cumplir el mandato y lograr llevarlo adelante?
Soy politólogo, el conflicto es mi objeto de estudio y me práctica profesional. Creo tener experiencia en la gestión para lograr institucionalizarlos. Estuve en la Coordinación del Presupuesto Participativo de la Ciudad de Buenos Aires y fue Director del INADI, con temas participativos y de alta complejidad. Además participé en la Asociación Docente del CNBA, en conflictos de ese Colegio propiciando marcos de solución, por lo que conozco el paño y creo que puedo jugar y ganar.
7-      Roitbarg, al referirse al CER, sostiene que hay mayorías automáticas. Interpretamos entonces que el Consejo es un órgano político y que ha fracasado en su intento de consensuar o implementar cambios a favor de la Escuela. ¿Cómo piensa Ud. afrontar un posible frente opositor dentro del Consejo?
Oposición voy a tener, pero lo importante es buscar los consensos. Voy a propiciar espacios más amplios de participación, que permitan deliberar públicamente los temas y ampliar los marcos de acuerdo. La Democracia no se agota en el CER, comienza allí.
8-      ¿Qué piensa sobre las tomas de la Escuela? ¿Qué actitud piensa tomar frente a ellas?
Creo que faltan instancias de diálogo y concientizar en prácticas diferentes de protesta. Vengo del movimiento estudiantil y entiendo las reivindicaciones, pero también entiendo necesario tomar conciencia de los niveles de conflicto o demandas con los distintos tipos de protesta. Me parece que hay una desproporción entre la toma y las reivindicaciones y será mi trabajo deconstruir esas prácticas.
9-      ¿Sabe Ud. cuántos días de real dictado de clases hubo en el presente ciclo lectivo? Año tras año hemos atravesado diversos conflictos que hay llevado a la pérdida de gran cantidad de días de clases, año a año vimos cómo las autoridades no fomentaron su recupero. ¿Cómo piensa Ud. articular el derecho al reclamo y el cumplimiento de los programas de estudio?
Me preocupa y me ocuparé. Voy a sostener los espacio de deliberación propiciando rotaciones e incluso alentando a generar encuentros los sábados, para evitar la pérdida de clases. Me parece abrir el colegio para asambleas de claustros un día neutro amplía la posibilidad de participación y permite ganar tiempos de cursada. Aunque eso será una propuesta que los claustros autónomamente deberán ir acordando. A su vez, y en relación también a las tomas, voy a generar encuentros con el Rector, en los cuales charlaré con todos los claustros en forma pública, recibiendo los reclamos e intentando dar respuestas.
10-   ¿Cuales serían sus ejes principales de trabajo para recuperar el prestigio del Pelle frente a la opinión pública?
En el corto plazo salir de la crisis pedagógica, con eso impulso el Plan Inclusión compuesto de tres programas que abarcan tres líneas de acción (3x3). Una centrada en la incorporación de la formación virtual como complemento a la actividad áulica; otro en un equipo de seguimiento de estudiantes cursantes, repitentes o libres para generar una nueva trayectoria escolar que les permita terminar sus estudios; y por último, hacer una reparación histórica con los 500 estudiantes libres de la última década, a los cuáles los invitaré a terminar sus estudios o a acreditar el título en el Pelle, con un sistema parecido al FINES. En eso confío en un trabajo articulado con la Asociación Ex Alumnos.
En el largo plazo, impulsaré una Reforma del Plan de Estudio, que dote de un objetivo de formación en el área de ciencias económicas desde una visión crítica, respetando siempre la libertad de cátedra. A su vez, propiciaré cambios en la estructura curricular, con un ciclo general de tres años, donde mantendré el actual esquema de cursada escolarizada y un ciclo de orientación de dos años, donde estableceré el sistema universitario de cursada, de materias separadas. Por último, favoreceré el armado flexible de trayectorias escolares, especialmente en el ciclo de orientación.
Esto integrado en la relación científica de los preuniversitarios, relacionándolos con los equipos de investigación de las facultades de la UBA. Por ejemplo, incentivé con éxito la participación de los colegios en el ECON2014.
11-   El prestigio del Pellegrini ha decaído en los últimos años, según manifiesta el Rector actual cada uno de los claustros formula reivindicaciones en beneficio propio y en detrimento del engrandecimiento de la Escuela. Para muchos el Pellegrini “no tiene solución” y muchos Pellegrinenses envían a sus hijos a escuelas privadas. ¿Cuál es su opinión?
La sentencia social es clara, sobran vacantes para aspirantes, eso es preocupante. Si ejecutamos mi propuesta vamos a recuperar al Pellegrini como una gran propuesta para cursar.
12-   En relación a la pregunta anterior, ¿Cómo se conjuga esto con la contención y la excelencia en la formación académica de los estudiantes?
Tengo que analizar qué pasa, porque existe un programa de tutorías pero que no está logrando contenerlos. Creo que hay problema de raíz, que necesita repensar el proyecto pedagógico. Soy freiriano, y creo en una pedagogía emancipatoria, que logre que cualquier persona alcance niveles avanzados de educación. Es necesario repensar la práctica, repensar la didáctica. Hoy la Escuela responde como en el juego del sapito, cuando sale el problema le pega, pero éste se esconde y sale por otro lado. Es necesario cambiar le juego y pensar una nueva práctica pedagógica integral.
13-   ¿Qué piensa respecto a la necesidad de instrumentar concursos docentes? ¿Está de acuerdo con la titularización automática? ¿No piensa que es injusto que los estudiantes afronten un largo y exigente curso de ingreso y algunos docentes pretendan abolir los procesos de evaluación y de titularización en base al mérito?
Creo que es central instrumentar concursos e incluso regularizar la titularización a través de los mismos. Ya se instrumentaron algunos y se estableció una normativa para interinatos y suplencias que transparentan los procesos. Son falibles y necesitan perfecciones, pero es un avance a las designaciones arbitrarias que existían previas a 2011. No podemos caer en que la excepcionalidad de una designación interina sea la norma de ingreso.
Sobre el Ingreso, soy crítico del examen, voy a propiciar ingresos diferentes, pensando en cursos nivelatorios y asignaciones equitativas. No creo en la formación de elite, o al menos no creo que deba ser el rol de la Universidad Pública con fondos públicos.
14-   ¿Cual cree que es el rol de los ex alumnos en el proyecto de Escuela que Ud. Propone?
Quiero que me acompañen en el programa de inclusión de estudiantes libres. Quiero generar un Plan estilo FINES con la ayuda tutorial de ex estudiantes para lograr darles el reconocimiento como egresados del Pelle, un derecho que el sistema les quitó.
15-   Mas allá de la representación del claustro de graduados en el CER, ¿estaría dispuesto/a a armar una agenda de trabajo (charlas, talleres, etc) con ex alumnos de la Escuela?

Más que dispuesto, porque son parte necesaria de la gestión, son un claustro relevante en fortalecer la relación del Pelle con la sociedad.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Colegios que incluyan y no expulsen

Preuniversitarios Uba

Colegios que incluyan y no expulsen

Sufren una crisis visceral, que se remonta a antes de 2001, cuando la recesión los golpeó presupuestaria y socialmente.

Colegios que incluyan y no expulsen
Hace poco más de un año, la sociedad argentina se consternó cuando un grupo de estudiantes del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires irrumpió en una legendaria Iglesia de San Ignacio y la vandalizó. Gran parte de los generadores de opinión pública cargaron sus tintas pidiendo sanciones ejemplares a los jóvenes involucrados, algo que sucedió tanto en la institución como en la justicia, sin reparar en las causales que llevaron a que esto suceda. Es que los colegios preuniversitarios de la UBA sufren una crisis visceral, que se remonta a antes de 2001, cuando el impacto de la recesión los golpeó presupuestaria y socialmente.
Desde entonces comenzaron a tener déficit de infraestructura, caída de postulantes y desregularización de su cuerpo docente. Como efecto, los rectores Horacio Sanguinetti y Abraham Gak, que si bien tuvieron el mérito de dirigir la transición democrática, sin embargo dejaron un panorama desolador en la gestión de los mismos, lo que derivó en diferentes crisis institucionales y caída del rendimiento académico de los estudiantes.
Tras transitar un largo derrotero, donde ambos colegios pasaron por intervenciones o interinatos, lograron estabilizar su funcionamiento con una titularización masiva de interinos y la instalación de mecanismos consultivos para la elección del rector. Así, fueron consagrados tanto el profesor. Gustavo Zorzoli y, tras una crisis institucional, el doctor Marcelo Roitbarg. Pasados cuatro años, sus gestiones fracasaron porque la crisis de estudiantes libres persiste, por lo que es bueno realizar un balance crítico para pensar un nuevo camino para los colegios.
DEL ELITISMO A LA INCLUSIÓN. Si bien no es poco lograr una estabilidad institucional y haber avanzado en la realización de concursos del cuerpo docente, ambos colegios no lograron salir de su crisis pedagógica, que se sintetiza en el alto nivel de repitencia y exclusión, que presenta un modelo elitista que era impulsado por la Secretaría Académica de la UBA y que hoy se evidencia en decadencia.
Un diagnóstico apresurado, podría decir que el problema está en la selección del estudiantado, que luego de pasar por un tortuoso proceso de capacitación (o mejor dicho de entrenamiento) logran ingresar a un esquema pedagógico para el cual no están formados y sencillamente terminan fracasando, porque al menos el 30% queda afuera, y los quintos años presentan cursos de 20 estudiantes, muy lejos de esos 33 por curso que ingresaron.
Y si bien podría valorarse como positivo que el sistema de las academias, que a pesar de tener que costear durante un año unos 20 mil pesos promedio propició el ingreso de sectores sociales medios, lo malo es que chocan con un modelo elitista y excluyente. Encima se sigue apostando a un proyecto decimonónico de formación de elites, al menos en el Nacional es claro, cuando esos sectores dejaron de aspirar a serlo y donde los educandos de esta nueva generación presentan otros objetivos, prioridades y trayectorias, que los pone en tensión y los lleva al fracaso.
Ante esto, las conducciones de los colegios responden poniendo parches a las goteras, que implica un costoso sistema de tutorías, cuando hay que cambiar la cañería, o sea replantear el modelo de enseñanza. Y no se trata de abandonar la tradicionalidad de los Colegios, sino de replantear su función y propuesta pedagógica. Es más, mismo se podría recuperar el otro lado del proyecto mitrista, que oportunamente con el sistema de internados, obviamente a su proyecto político, buscaba incluir a referentes del interior del país. Así, podríamos lograr que esos 33 que ingresan, número simbólico para los masones precursores del colegio, terminen sus estudios. La propuesta consiste en incluir, no excluir, no dejar a ningún estudiante fuera del colegio.
Y no se trata de aprobarlos masivamente o bajar la calidad educativa, sino en flexibilizar la currícula, replantear trayectorias escolares de los estudiantes y reorganizar los formatos de cursada; para que la institución se adapte a su formación y no que los eche porque ellos no se acomodan a su sinecura burocrática. Por eso, para las próximas elecciones de rector, los colegios deberían salir del esquema de camarillas del rectorado, haciendo votaciones cerradas y secretas como lo prevé el bochornoso reglamento, y profundizar en nuevas ideas, como incluso las que está impulsando el nuevo secretario de Educación Media, Oscar García, para los nuevos preuniversitarios que tendrá la UBA.
Por eso, estas líneas pretenden impulsar este debate frente a un contexto donde un gobierno nacional invierte más de 6 puntos del PIB en educación y universaliza la enseñanza media. No podemos expulsar a 500 estudiantes al año, mientras ingresan 900, por no alcanzar una meta innecesaria, la de ser de elite. Debemos repensar la propuesta pedagógica, no para dar menos o de peor calidad académica, sino para generar condiciones de equidad para el acceso a un derecho, la educación. La ciencia política deja paso a la política.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Lautaro y el reloj solar - Itaú en el Aula: profesores 2012

Lautaro y el reloj solar - Itaú en el Aula: profesores 2012


I

Siempre esta allí, él estaba mirando, parado, en el centro de ese patio, el Mariano Moreno, donde la magnitud de ese punto lo deslumbraba, era su lugar de descanso en el Colegio.

Era el profesor Da Silva, que contemplaba en el pasar de las estaciones, en los pequeños recreos que teníamos durante un lustro, aunque él llevaba varias décadas, donde el tiempo sentenciaba su paso en sus marcas.

Ese reloj, que según indicaba Da Silva, es un reloj solar, que por su estilo, era utilizado por los pueblos originarios en las tierras americanas.

Decía siempre, que así como las columnas del Templo del Rey Salomón podían indicar los equinoccios en los ritos solares, el desplazamiento de la sombra de esa punta podía guiar el comienzo del día y el inicio de las noches.

En ese patio, cotidiano del Nacional, siempre esta él, el profe de Historia que nos contaba esas historias,  y donde teníamos el privilegio de tener un mismísimo reloj solar en el corazón de nuestros descansos.

Con café en mano, que terminaba sincronizadamente en el momento en que el timbre lo reclamaba en las aulas, parecía inspirarse para volver con sus aventuras, como la del Legado de Moreno.

II

De repente, ese reloj estaba, pero ya no el patio, es más, ahora todo era naturaleza. El colegio ya no estaba, y sólo se veía un horizonte árboles.

En ese medio de la nada, irrumpió un joven, de pocas ropas, pero robusto, quien arengaba a todo un pueblo que lo seguía.

- “Yo, Lautaro, convoco a mi pueblo, a luchar por la libertad, contra la opresión de los invasores”, les decía a sus seguidores.

Con esa arenga, recibía el clamor de una muchedumbre, compuesta de niños, jóvenes, adultos y ancianos; que parecía sumarse a ese grito de libertad.

- “Según marca el reloj, estamos unidos todos, y cuando el Sol nos indique un nuevo día, en el paso por el centro del día, saldremos a defender nuestra vida”, gritó el autonominado Lautaro.

Así, desde la guerra, este joven condujo a su pueblo en busca de la paz, dejando un legado.


III

De repente, esa naturaleza se perdía, y Lautaro se iba con su pueblo, pero ahora el centro era un piso ajedrezado.

En el centro, había un banco, con un libro abierto, donde reposaban un compás y una escuadra, todo el revestir de una logia masónica.

Alrededor, unos hombres, vestidos de levita, que se movían solemnemente.

Decían ellos: -  “el legado de Lautaro es nuestra orientación, nuestro Plan”

- “la libertad de América se inspira en la lucha del paisano Lautaro”, gritó uno de ellos.

- “ese es el camino, Hermano Inaco” gritaban todos.

Esos pujantes hombres parecían decididos a todo. Voraces libertarios que seguían un ritual.

- “Porque como indica el plan, cruzaremos las montañas llevando la libertad a nuestros hermanos en Chile”, alegó uno de ellos.

- “Y seguiremos al Perú” reafirmó ese hombre, quien perecía llamarse Inaco.

- “Tal como nos indica, iremos cuando muestre sus sombras” reafirmó otro, señalando el reloj solar.

- “Juremos todos seguir ese camino, retirémoslos en paz”, sentenció el tal Inaco.

IV

Cuando todo parecía extraño, volvió la normalidad, sin embargo no era normal. El patio estaba, también el reloj, que resguardaba los discursos de unos alumnos en asamblea.

Sus vestimentas eran raras, sus peinados más. Camisas con arabelos, rulos largos y jeans elefantados.

- “Tenemos que resistir a esta dictadura que derrocó al gobierno constitucional”, gritaba una alumna, que destacaba entre los varones.

- “Claro, Franca tiene rezón”, gritó uno de ellos en la asamblea.

- “Gracias, Lautaro!”, devolvió gentilezas esta chica, llamada Franca. “Estamos así, desde el 24 de marzo, tenemos que reestablecer el gobierno nacional y popular”, sentenció.

- “Hoy, 25 de junio, comenzaremos a cambiar la historia”, gritó Lautaro, mirando con un tono de amor a Franca.

Sin embargo, de repente, todos se dispersaban corriendo, gritando. Unos hombre irrumpían en los claustros. Llevándose a todos, y todas, entre ellos a Franca.

En ese momento, cuando el reloj solar sombreaba las cinco de la tarde, fue la última vez que Lautaro la vio…


V

- “Lautaro!, Lautaro Otero!, qué hace?”, increpó el Prof. Da Silva, que despertaba a su alumno.

- “Lautaro, despertate!”, codeó un alumno a su compañero, que había comenzado a roncar.

Con cara de somnolencia, Lautaro se despertó en el aula increpado por su profesor.

- “Disculpe profe, me quedé dormido”, disculpó Lautaro.

- “Qué pasa, mis clases lo duermen, Otero?”, lo cuestionó el profesor.

- “No profe, me hacen soñar”, sonrió acompañado por sus compañeros.

Con ese incidente, el Profesor Da Silva, siguió sus clases, donde el reloj solar marca la historia y Lautaro es protagonista.

viernes, 7 de septiembre de 2012

La política en la escuela: ¡Sepa la juventud votar!





La política en la escuela: ¡sepa la juventud votar!

La medida del macrismo es conservadora, y criminaliza y desciudadaniza a los jóvenes.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News





1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News

COMENTARIOS0

Escribir un comentario:



466 caracteres disponibles.
InfoNews no tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. InfoNews.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la Republica Argentina

domingo, 17 de junio de 2012

Entrevista el Ministro de Educación de Brasil

http://sur.infonews.com/notas/entrevista-alocio-mercadante-oliva-ministro-de-educacion-de-brasil

Entrevista. Alocio Mercadante Oliva. Ministro de Educación de Brasil

Año 5. Edición número 213. Domingo 17 de junio de 2012
“No hay que ajustar derechos laborales sino apostar a la educación y la innovación”

Bajo el modelo de Lula y Dilma, salieron 40 millones de personas de la pobreza, que ingresaron al mercado interno de consumo de masas y que es el factor predominante para sustentar el crecimiento económico en el cuadro de crisis internacional.” Esta afirmación fue el eje que desarrolló el Ministro de Educación de Brasil, Alozio Mercadante Oliva, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), durante una conferencia sobre “Educación, ciencia y tecnología ante la crisis internacional y en defensa del desarrollo nacional”. Ante un auditorio a pleno, el ministro abordó las líneas estratégicas del modelo brasileño. Posteriormente concedió una entrevista a Miradas al Sur en la que se explayó sobre la política de integración, DD.HH. y la realidad brasileña. En ese marco, Aloizo Mercadante Oliva expuso la solvencia que tiene Brasil para enfrentar la crisis internacional. “Con ocho años del gobierno Lula, la deuda externa bajó de un nivel del 59% al 37% del PBI, fue un gobierno que desendeudó al Estado. Hemos demostrado que sin privatizaciones, pero con política económica y fiscal consistente, podemos hacer una política anticíclica; aumentar el gasto en la inversión ante la crisis y aumentar el superávit en período de expansión para preservar el crecimiento sustentable”, sostuvo. Combinar equilibrio fiscal con políticas públicas expansivas es la base de un nuevo desarrollismo, tal como lo expuso el ministro. “Nosotros buscamos conceptuar esta nueva etapa, que tiene diferencias muy significativas con el período del nacional desarrollismo de los años ’60 (…); tenemos un compromiso con la estabilidad inflacionaria, con las cuentas públicas, con la consistencia de la deuda pública; un cuidado extremo con el Balance de Pagos, con las reservas cambiarias, y un compromiso con la democracia, con la libertad de expresión y de manifestación, el derecho de huelga; todo lo que representa una ruptura con el pasado de dictadura, donde pagamos un precio histórico altísimo”, afirmó. La solvencia económica no es la única forma de enfrentar la crisis; el ministro también hizo una fuerte alusión a la necesidad de invertir en ciencia y tecnología. “No basta sólo discutir medidas proteccionistas, arancelarias o macroeconómicas. No debemos lograr competitividad con mano de obra barata, recortando derechos laborales. La cultura de incrementar la productividad con la articulación de ciencia, tecnología e innovación, que fue un poco el éxito de Asia, es lo que nosotros estamos impulsando como prioridad en América Latina”, señaló. Al respecto, en charla con Miradas al Sur, Aloizo Mercadante Oliva compartió el ejemplo de Petrobras, que al ser una empresa que obligatoriamente tiene que invertir en Investigación y Desarrollo –el 1% de su producción en petróleo tiene ese destino obligatorio, mitad en su empresa y mitad en universidades e institutos de investigación–. “Esta política es lo que hizo que sea lo que es hoy, porque todo el descubrimiento del PreSalt, a 7 mil metros de profundidad, que exige investigación e innovación, fue realizado con esa inversión que le permite ser la empresa con la mejor tecnología en aguas profundas”, comentó. –¿Y este cambio de mirada cómo se logró? –La primera gran preocupación que tuvimos con el gobierno de Lula fue cambiar la política externa, apoyar más la relación Sur-Sur, profundizar la integración regional, fortalecer nuevas instancias de coordinación, como los Brics, buscando romper toda una trayectoria de política externa que estaba en la relación Norte-Sur. Lula fue el presidente que más viajes realizó a África, más que todos los presidentes de la historia de Brasil. Lo da un pequeño ejemplo de lo que significó la política externa de Brasil. Más solidaridad al Sur, más integración al Sur, más identidad con el Sur, más vocación para el mundo en desarrollo o países emergentes. –¿A eso se debe su presencia en Argentina? –Sí, es lo que pensamos para Brasil y el Mercosur. Hoy tuvimos un encuentro muy productivo con los Ministros de Educación de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela para aunar perspectivas, eligiendo a la educación como instrumento estratégico para la integración, en momentos en que tenemos dificultades comerciales, por lo que tenemos muchos desafíos por delante. –¿Lo que implica repensar las historias desde una perspectiva integradora? –Sí, estamos diseñando una directriz curricular, que comenzamos a trabajar entre los ministerios, que en la primera etapa está a cargo de Paraguay, para construir una propuesta curricular para la integración. Éste será un replanteo en la discusión sobre la Historia, los referentes (Bolívar, San Martín, Artigas, etc.), las bases que propician la integración regional y un poco de la historia reciente que configura el Mercosur. –América latina está revisando su pasado reciente, ¿lo están incorporando en las currículas? –Estamos empezando, ahora, con la Comisión de Verdad, que va a reescribir la historia reciente de Brasil, para la producción pedagógica y académica. Y ahí vamos a ver la violación de DD.HH., la tortura o la censura, todo lo que es un capítulo que aún no fue escrito con transparencia. Ése es el papel fundamental de la Comisión de la Verdad. Y el ministerio, junto a la Secretaría de DD.HH. que acompaña la Comisión, va a tomar la producción que la misma haga para la elaboración de materiales para el proceso educativo. –¿Cuál será su rol en la campaña para las elecciones municipales de octubre? –Mi rol será un papel republicano. Tengo que lidiar con todos los alcaldes que hoy están en Brasil y los que estarán. Tengo un compromiso partidario que es público, ya saben, con el PT. Pero si tengo alguna participación en la campaña va a ser muy cuidadosa. Lo que Brasil necesita es que el área de la educación suba su nivel. Porque si tenemos divergencias partidistas, esto perjudicará el pacto que tenemos para preservar la educación. Mi tiempo como senador acabó. Yo no he dicho nada sobre las elecciones. Mi papel es cuidar de la educación, que ya es un problema muy grande... .

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter
Print preview icon

Otras notas

  • En momentos en que se libra la segunda vuelta electoral en Brasil, Miradas al Sur entrevistó a Raúl Pont, dirigente socialista del Partido dos Trabalhadores, ex Alcalde de Porto Alegre y actual Diputado Estadual por Rio Grande Do Sul. –¿Se abre una nueva etapa en Brasil?

  • Al mismo tiempo que se estrenó en los cines de Buenos Aires la película Lula, el hijo de Brasil, las librerías porteñas situaron en sus vidrieras una suerte de testamento doctrinario del lulismo titulado Brasil entre el pasado y el futuro. Editado por Marco Aurelio García y Emir Sader –principal estratega internacional del gobierno vecino y el politólogo más consultado del Palacio Planalto, respectivamente-, el libro contiene varios ensayos y una entrevista fuerte a la nueva esperanza de la izquierda tropical, la candidata presidencial Dilma Rousseff.

  • Casi como una metamorfosis kafkiana, devino la mariposa y Brasil ahora comienza a volar con belleza femenina. Aquella joven guerrillera, que padeció la tortura de una dictadura asesina, con el esfuerzo de haberse recibido de economista y haber mostrado su capacidad en la gestión pública, llega a la presidencia luego de haber enfrentado su primera contienda electoral. La flamante presidenta Dilma Rousseff tiene el reto de marcar su impronta en un nuevo gobierno.

  • Ecuador informó que gestionará su adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) en la próxima cumbre de presidentes de ese bloque, que se realizará el próximo martes 20 de diciembre en la capital de Uruguay, Montevideo, donde está prevista la participación del mandatario, Rafael Correa.

  • Los acuerdos firmados con Brasil tras la visita de su presidenta, Dilma Rousseff, a su par Cristina Fernández de Kirchner, para la construcción de 2 reactores nucleares de tecnología argentina son la consecuencia del trabajo que desde hace años el ministro de Planificación, Julio De Vido, encargó, particularmente, a la Cnea.